Categoría: Artículos

🧠 ¿Juegan distinto los niños y las niñas al ajedrez? Un análisis con mirada pedagógica

Durante años se ha hablado —y muchas veces con prejuicios— sobre si existen diferencias reales entre niños y niñas a la hora de jugar al ajedrez. ¿Tienen las niñas menos capacidad? ¿Es solo una cuestión de números o hay algo más profundo? ¿Y qué papel tienen los adultos, padres y entrenadores, en este asunto?

En este artículo vamos a abordar el tema desde la evidencia, la pedagogía y también la experiencia de grandes divulgadores como Leontxo García (autor del libro «Ajedrez y ciencia, pasiones mezcladas«), que lleva décadas promoviendo el ajedrez educativo en España y Latinoamérica.


👧👦 Datos concretos: ¿cuántas niñas juegan al ajedrez?

Uno de los primeros factores que salta a la vista cuando se analizan torneos escolares es la desproporción de género:

  • En competiciones de base (sub-8 a sub-12), las niñas suelen representar entre 15% y 25% de los participantes.
  • A partir de la adolescencia, ese porcentaje disminuye drásticamente, llegando a menos del 10% en muchas federaciones.
  • En el ranking FIDE, las mujeres suponen menos del 15% de los jugadores registrados, y el porcentaje de tituladas (MI, GM) es aún menor.

Pero ojo: no se trata de una falta de capacidad, sino de factores sociales, culturales y de entorno. Aquí es donde entra el enfoque de Leontxo García y muchos pedagogos.


🎙️ Leontxo García lo explica claro: “El problema no está en las niñas, sino en los adultos”

En una de sus charlas más citadas, Leontxo expone con claridad cómo influye el entorno en la continuidad de las niñas en el ajedrez. Puedes ver el vídeo completo aquí:

👉 Ver vídeo de Leontxo García: “El ajedrez y las niñas”

Puntos clave del vídeo:

  • Las niñas rinden igual o mejor que los niños hasta los 10-12 años.
  • La desmotivación aparece en muchos casos por expectativas diferentes por parte de padres o profesores.
  • El problema está en frases como “bueno, para ser niña no está mal” o “si juegas así, los niños se van a reír”.
  • Leontxo recuerda que, en edades tempranas, las diferencias cognitivas entre niños y niñas no son relevantes, pero sí lo es el apoyo y la confianza.

🧪 ¿Qué dice la ciencia?

Numerosos estudios han analizado el rendimiento de niños y niñas en ajedrez. Algunos de los más relevantes:

  • Campbell y Parker (2021): al analizar más de 2 millones de partidas de menores de 14 años, no encontraron diferencias significativas de rendimiento entre géneros cuando el nivel de entrenamiento era similar.
  • ChessBase 2016: en un estudio con más de 5.000 partidas de torneos escolares en Alemania, las niñas tenían un juego más posicional y los niños tendían a asumir más riesgos, pero eso no significaba mejor o peor juego, sino estilos distintos.
  • Neil Charness (Florida State University): apunta que la falta de modelos femeninos y el abandono temprano explican mucho más que cualquier factor biológico.

🧒🏼👧🏻 ¿Tienen estilos diferentes?

Muchos entrenadores señalan algunas diferencias en los estilos de juego entre niños y niñas en categorías infantiles. Aunque no son universales, se repiten patrones:

NiñosNiñas
Más impulsivos, buscan el mate rápidoMás prudentes, prefieren asegurar
Mayor tendencia a atacar con todoMejor memoria de patrones y finales
Más confiados, incluso sin fundamentosMás autoexigentes, a veces con miedo al error

Estos rasgos no implican superioridad de un estilo sobre otro. De hecho, los mejores jugadores y jugadoras del mundo combinan ambos enfoques. El objetivo no es encasillar, sino entender cómo podemos adaptar la enseñanza a cada niño o niña.


🎯 ¿Qué pueden hacer los padres?

Aquí es donde tú, como madre o padre, puedes marcar la diferencia:

  1. Evita comentarios sexistas, incluso los aparentemente inofensivos.
  2. Promueve modelos femeninos: habla de Judit Polgár, Hou Yifan, Pia Cramling o las campeonas locales de tu región.
  3. Fomenta la confianza: muchas niñas abandonan porque sienten que “no están a la altura”.
  4. Busca entornos mixtos y respetuosos, tanto en clubs como en torneos.
  5. Elogia el esfuerzo, no solo el resultado: esto ayuda especialmente a niñas más autoexigentes.

🏆 ¿Y las campeonas?

Aunque son menos, las jugadoras que han llegado a la élite lo han hecho con pasos firmes:

  • Judit Polgár venció a Kasparov, Carlsen y Anand. Nunca jugó en el circuito femenino.
  • Hou Yifan, excampeona del mundo, es doctora en Oxford y sigue activa en torneos mixtos.
  • Alexandra Kosteniuk y Nodirbek Abdusattorova son referentes actuales.

Mostrar estas figuras a niñas pequeñas es clave para que vean que el ajedrez también es para ellas.


📌 Conclusión (no lo parece, pero lo es 😉)

El ajedrez no tiene género. Las piezas no distinguen entre rosa y azul. Lo que sí marcan la diferencia son las oportunidades, la motivación y el entorno. Si queremos que más niñas jueguen —y disfruten— del ajedrez, debemos empezar por cambiar nosotros, los adultos.

Como dice Leontxo:
“La diferencia no está en el talento, sino en la confianza y en los estímulos que reciben”.

Escribe una Reseña

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver Arriba
Elemento $0.00
Loadding...